Expertos analizarán en Córdoba la importancia científica que esconden los recetarios medievales
Escrito por UCC+iEl encuentro, previsto para el 30 de noviembre, reunirá a investigadores de diferentes nacionalidades en el Archivo Histórico Provincial de Córdoba
La Delegación de Cultura, Turismo y Deporte y en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras será el escenario del Workshop Internacional Technical Knowledge Europe 2018 titulado "Recetarios científicos y técnicos de la Europa Medieval". El encuentro que se celebrará el próximo 30 de noviembre reunirá a investigadores de toda Europa para analizar con detalle la importancia científico técnica que esconden los recetarios de dicha época.
El cielo de Los Pedroches rompe una lanza contra la contaminación lumínica
Escrito por UCC+iEl cielo que cubre kilómetros metros cuadrados y 17 municipios de la comarca de Los Pedroches logró el año pasado la denominación “Reserva Starlight”, lo que supone reconocer que ese “trozo de cielo” aún conserva la autenticidad que permite observar las estrellas sin la barrera que supone la iluminación urbana. El proceso para conseguir la declaración de reserva fue narrado el pasado sábado por Daría Romero, una de las promotoras de la plataforma ciudadana que promovió la conservación del cielo de Los Pedroches. Fue en el transcurso de la primera de las conferencias del ciclo “Mirando al cielo. Conversaciones en torno al Universo”, que anualmente organizan la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba y la Agrupación Astronómica de Córdoba.
Cuando alguien que ha dedicado su vida a la Física Teórica visita el Salón Rico de Medina Azahara se sorprende con su monumentalidad como cualquier mortal, pero inevitablemente termina haciendo preguntas como la que ayer hizo Gerard’t Hooft a Alberto Montejo, director del yacimiento. Se preguntaba el Premio Nobel de Física si en el trabajo de recuperación de los frisos se emplean algoritmos de reconocimiento de patrones en tres dimensiones. Es sólo una anécdota de los cuatro días que Hooft ha pasado en Córdoba, una ciudad de la que ha destacado “The beauty of the form ; la belleza de la forma”. Que un Premio Nobel en Física, con la mente tan matemáticamente amueblada como sólo la tienen quienes se dedican a la Física, destaque precisamente la geometría de las formas de una ciudad es la prueba de que ciencia y arte son sólo dos maneras de mirar una misma realidad. Conocimiento y arte son patrimonio de la Humanidad como la Mezquita de Córdoba y como la centenaria Medina Azahara. Dos enclaves que han logrado sorprender a Gerard't Hooft, el Premio Nobel de Física que teoriza sobre las propiedades de la materia, que intenta explicar los agujeros negros y que el sábado reconoció antes más de trescientos asistentes a su charla en el Rectorado de la Universidad de Córdoba que tiene más preguntas que respuestas. A Hooft, la Mezquita y el Salón Rico de Medina Azahara, que recorrió ayer acompañado por el director del yacimiento, Antonio Montejo, le sugieren la belleza de las formas, de la geometría, de la matemática, que es el lenguaje del patrimonio y de la naturaleza que los físicos se empeñan en explicar.
El proyecto Remake se acerca al alumnado de Educación Secundaria de la mano de ‘Café con Ciencia’
Escrito por UCC+iLa investigadora de la UCO Macarena Dorado participa en uno de los desayunos divulgativos de la Semana de la Ciencia de la Universidad de Córdoba
Alumnado de cuarto curso de Educación Secundaria de diferentes centros de la provincia de Córdoba ha tenido la oportunidad esta semana de conocer algo más del funcionamiento del ADN de la mano de una de las investigadoras que integran el grupo “Reparación del DNA por escisión de bases: del mantenimiento del genoma a la edición del epigenoma” Remake.
Publican un estudio sobre el método de aprendizaje de segundas lenguas entre los siglos XVII y XIX
Escrito por UCC+iEl profesor de la UCO Alfonso Zamorano y el catedrático de la Universidad de Bolonia, Feliz San Vicente coordinan una obra en la que se analizan textos inéditos y desconocidos que rodearon la enseñanza de idiomas
Aprender idiomas ha sido una necesidad desde hace siglos. Cuando no existían las certificaciones oficiales y nadie peleaba por un B2 de inglés, también había estudiantes y profesionales preocupados/as por conocer otras lenguas que les permitieran comunicarse, aprender y, por supuesto, ganar dinero. La internacionalización de la economía en la modernidad, especialmente a partir del siglo XVII, institucionalizó la enseñanza de idiomas. No existían “vaughans” ni cursos de inmersión como los que triunfan en el siglo XXI, pero sí métodos más exitosos que otros. Al estudio de esas maneras de enseñar idiomas entre los siglos XVII y XIX han dedicado su último trabajo de investigación los profesores Alfonso Zamorano, titular de Lingüística General de la Universidad de Córdoba, y Félix San Vicente, catedrático de Lingüística Española en la Universidad de Bolonia. El libro, que ha contado con la colaboración del profesor de la UCO Sergio Rodríguez Tapia, ofrece un análisis exhaustivo en diferentes contextos culturales y lingüísticos.
Un ‘Café con Ciencia’ para conocer los nuevos contaminantes en zonas costeras
Escrito por UCC+iEstudiantes de centros de la provincia y público general conocen de cerca el proyecto EPICS de la mano dos de sus integrantes, Carmen Michán y José Alhama
El proyecto EPICS vuelve a darse a conocer a la ciudadanía, en esta ocasión, durante la actividad ‘Café con Ciencia’, un evento que he este año ha alcanzado su séptima edición y que ha servido para dar el pistoletazo de salida a la Semana de la Ciencia. Durante el encuentro, que se ha desarrollado durante dos sesiones, los asistentes han podido conocer de primera mano todos los detalles del proyecto, que tiene como objetivo contribuir a la protección del medioambiente marino mediante el análisis del impacto de los nuevos contaminantes emergentes.