Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Lunes, 13 de Abril de 2015 13:21

Un mundo virtual creado en la UCO permite presentar de forma remota comunicaciones en un congreso mundial de geociencias

A. M.
Califica este artículo
(3 votos)
Purificaci�n Alarc�n, Juanjo Mart�nez, Carmen Beato y Cristina P�rez (de izquierda a derecha), creadores del mundo virtual empleado en la asamblea general de la divisi�n de suelo de la Uni�n Europea de Geociencias Purificaci�n Alarc�n, Juanjo Mart�nez, Carmen Beato y Cristina P�rez (de izquierda a derecha), creadores del mundo virtual empleado en la asamblea general de la divisi�n de suelo de la Uni�n Europea de Geociencias

A trav�s de un entorno inmersivo, investigadores de varios pa�ses dan a conocer sus resultados a los participantes en un evento que re�ne en Viena a 14.000 cient�ficos


Estar presente en congresos cient�ficos no s�lo permite a los cient�ficos hacer p�blicos sus resultados de investigaci�n, sino que tambi�n son una herramienta para hacer contactos profesionales que permitan desarrollar nuevas colaboraciones. Sin embargo, acceder a estos eventos acad�micos no es una tarea sencilla especialmente para los j�venes investigadores. Uno de los problemas que m�s com�nmente se encuentra este colectivo es que la inscripci�n y el viaje a congresos suelen ser costosos para quienes empiezan sus carreras cient�ficas. Un entorno virtual creado en la Universidad de C�rdoba pretende paliar este d�ficit y permitir todas las ventajas de estar presente en un congreso, pero desde el ordenador del trabajo. El mundo, poblado por avatares y con todos los espacios t�picos de un congreso, est� siendo sometido a prueba en la asamblea general de la divisi�n de Suelos de la Uni�n Europea de Geociencias, que re�ne a 14.000 cient�ficos en Viena y en el ciberespacio.

Dise�ado por algunos alumnos del M�ster Interuniversitario en Representaci�n y Dise�o de Ingenier�a y Arquitectura de las universidades de C�rdoba, Almer�a y M�laga, la herramienta ha sido desarrollada a coste cero con dos fines. El primer objetivo es que sirva para que j�venes investigadores puedan presentar sus comunicaciones orales en la asamblea. En este sentido, 17 cient�ficos que trabajan en materias como la evoluci�n del suelo, la erosi�n e�lica o t�cnicas innovadoras sobre degradaci�n de suelos, han hecho uso del mundo virtual con el fin de dar a conocer sus trabajos a investigadores s�nior. Los investigadores proceden de cuatro continentes diferentes, y de pa�ses como Brasil, China, Espa�a, Estados Unidos, Italia, Kenia, Pa�ses Bajos y Siria. A trav�s del uso de un mundo virtual (parecido, por ejemplo, a Second Life), los ponentes tienen la posibilidad de presentar su trabajo y entrar en un discusi�n cient�fica con los las personas que est�n en Viena o conectadas desde sus respectivos laboratorios. �Facilita el encuentro intergeneracional�, resume desde Viena Encarnaci�n Taguas, profesora de la Universidad de C�rdoba, y secretaria de la subdivisi�n de Suelo de la Uni�n Europea de Geociencias.

El encuentro, que tiene lugar desde el 12 hasta el 17 de abril, permite que hasta quince avatares presenten de forma simult�nea en una sesi�n sus trabajos cient�ficos ante un auditorio de unas docientas personas, lo que multiplica la difusi�n de las comunicaciones. Tambi�n permite enriquecer la conversaci�n, puesto que el ponente puede ofrecer enlaces y otros materiales adjuntos a los asistentes que participan de forma virtual en su charla.

El segundo objetivo de este proyecto es servir de puerta de acceso al mercado laboral a los alumnos de posgrado. Tras la prueba piloto del entorno virtual creado en C�rdoba, el equipo de trabajo pretende participar ahora en un proyecto europeo de innovaci�n que permita transferir esta creaci�n al entorno empresarial.

El mundo virtual
El ambiente inmersivo, que es como se conoce t�cnicamente a este entorno virtual creado por ordenador, ha sido creado en la plataforma OpenSim. Con el soporte del t�cnico inform�tico Sebasti�n Castillo, de la Universidad de M�laga, los alumnos Carmen Beato, Juanjo Mart�nez, Cristina P�rez y Purificaci�n Alarc�n han desarrollado un espacio que consta, entre otros elementos, de una zona de p�steres interactivos, un auditorio, zonas comunes, pasillos de acceso y hasta una cafeter�a virtual. El mundo tiene actualmente 8.000 objetos diferentes, desde l�mparas y cojines a las paredes de las estancias o las banderas de los pa�ses participantes en la asamblea. No obstante, los creadores disponen de una biblioteca de unos 17.000 objetos para personalizar m�s la isla, que es como se llama el espacio de trabajo, y trabajan en la creaci�n de otra m�s para continuar el proyecto tras la reuni�n cient�fica en Viena.

El primer contacto de la Universidad de C�rdoba en la creaci�n de mundos virtuales fue a trav�s de un proyecto de colaboraci�n internacional denominado Proterritorio, de una red iberoamericana de desarrollo territorial para el aprendizaje. Fruto de esta experiencia surgi� la posibilidad de colaborar con la Uni�n Europea de Geociencias.