Martes, 25 Febrero 2025 14:06

Escolares cordobeses aprenden cómo se investiga en el continente más inhóspito de la Tierra

Escrito por UCC+i
Foto de familia con los escolares que han asistido a la videoconferencia Foto de familia con los escolares que han asistido a la videoconferencia

Estudiantes de seis centros educativos cordobeses mantienen un encuentro virtual con la base española Gabriel de Castilla para conocer de cerca la rutina del personal científico y militar en la remota Isla Decepción

La Isla Decepción de la Antártida está ubicada a 13.000 kilómetros de España. Para llegar es necesario realizar dos viajes en avión y una travesía marítima de cuatro días por una zona complicada. Pero hoy, más de 200 escolares cordobeses lo han tenido más fácil para asomarse a la isla. Gracias a un encuentro virtual, el alumnado de los centros cordobeses Maimónides, Séneca, López Neyra, Trinidad, Eduardo Lucena y Al-Ándalus ha superado la distancia para conocer la rutina militar y las investigaciones científicas que se están realizando en la base ‘Gabriel de Castilla’, uno de los dos campamentos que España tiene en la región antártica.

La isla, volcánica y con forma de herradura, no presenta las mejores condiciones para vivir y trabajar. Por eso, las campañas se limitan al verano austral (de diciembre a marzo) y con el apoyo de un equipo de militares desplazados en la zona que se encargan, entre otras funciones, de garantizar las mejores condiciones de seguridad para los casi 30 proyectos de investigación que se están realizando allí. Proyectos centrados en aspectos como el cambio climático, la biodiversidad, los volcanes o cómo obtener energía aprovechando la diferencia de temperatura del suelo.

Gracias a la videoconferencia, el alumnado ha podido conocer la realidad de un ecosistema diferente al que está habituado, desde la flora (con escasa vegetación y dominada principalmente de musgo y líquenes) hasta la fauna (con el pingüino, los leones marinos o la gaviota antártica, entre otros).

Además, también han podido conocer cómo es el día en el continente antártico. De hecho, muchas de las preguntas que ha realizado el alumnado han ido en esa línea: qué ropa usan, su estado de ánimo, el cambio horario, qué es lo que más disfrutan de su trabajo o cómo afrontan el hecho de vivir sobre un volcán que podría entrar en erupción. Otras preguntas han estado más orientadas a aspectos científicos: la influencia de los microplásticos en los animales o qué energía usan para la vida diaria dada las pocas horas de sol en la isla.

El evento ha contado con la presencia del subdelegado de Defensa en Córdoba, José Mª Ortega Olmedo, el secretario general provincial de Universidad, Investigación e Innovación, José Luis Muñoz Vargas, y el vicerrector de Transformación Digital y Gestión de Datos de la UCO, Sebastián Ventura Soto, quien ha señalado que encuentros como este sirven para “visibilizar otra faceta del ejército que es dar soporte a una instalación científica en la Antártida donde se realizan investigaciones de mucho interés relacionadas con la biología, la biodiversidad o el calentamiento global”.

Visto 5 veces